Textos de
Historia
Biblioteca Hostoria

Jorge Zalamea G.
La sociología, la historia, la antropología y otras disciplinas se abren campo en esta indagación; quizá esto sea parte del carácter original del pensamiento social: el ejercicio académico dialógico. Así, la conjugación de ciencias, miradas e indagaciones es el carácter prioritario y, sin embargo, cada documento se muestra lejos del que lo precede y del que lo antecede.
La sociología, la historia, la antropología y otras disciplinas se abren campo en esta indagación; quizá esto sea parte del carácter original del pensamiento social: el ejercicio académico dialógico. Así, la conjugación de ciencias, miradas e indagaciones es el carácter prioritario y, sin embargo, cada documento se muestra lejos del que lo precede y del que lo antecede.

Car! Henrik Langebaek
Objetivo de la investigación es contribuir al estudio arqueológico de los procesos de cambio social en el Valle de Aburrá, desde las primeras evidencias de poblamiento humano hasta nuestros días, en términos de la dinámica de cambios demográficos, cambios en los patrones de asentamiento y la relación entre las sociedades que ocuparon el Valle de Aburrá y el medio ambiente con el cual interactuaron.
Objetivo de la investigación es contribuir al estudio arqueológico de los procesos de cambio social en el Valle de Aburrá, desde las primeras evidencias de poblamiento humano hasta nuestros días, en términos de la dinámica de cambios demográficos, cambios en los patrones de asentamiento y la relación entre las sociedades que ocuparon el Valle de Aburrá y el medio ambiente con el cual interactuaron.

Raquel González Henao
La etnografía “Así cuentan la Historia. Mujeres y memoria emberá” es una apuesta por pasar, de la history androcéntrica con la que habitualmente se representa LA HISTORIA en mayúsculas, la oficial, a la herstory o historia con las mujeres.
La etnografía “Así cuentan la Historia. Mujeres y memoria emberá” es una apuesta por pasar, de la history androcéntrica con la que habitualmente se representa LA HISTORIA en mayúsculas, la oficial, a la herstory o historia con las mujeres.

Bajo Las Alas del Condor Nuevo
José Luis Méndez
El libro estudia la etapa de los setenta en America del Sur, cuando gobernaron la region dictaduras militares que llegaron al poder por medio de cruentos golpes de Estado. En ese momento se creo la denominada "Operacion Condor" que constituyo una internacional del crimen encargada de eliminar a adversarios politicos por metodos.
El libro estudia la etapa de los setenta en America del Sur, cuando gobernaron la region dictaduras militares que llegaron al poder por medio de cruentos golpes de Estado. En ese momento se creo la denominada "Operacion Condor" que constituyo una internacional del crimen encargada de eliminar a adversarios politicos por metodos.

Betsabé Espinal Nuevo
Carlos Enrique Uribe Restrepo
Con tan solo 24 años, esta joven lideró una de las luchas que más recordará el pueblo antioqueño. Era el día 20 del mes de febrero del año 1920, tal vez un día como cualquier otro pero no, para ella no lo era; estaba dispuesta a salir a pelear por lo que siempre tuvo derecho y por eso en la Fábrica de Tejidos de Bello Antioquia ese día no se trabajó.
Con tan solo 24 años, esta joven lideró una de las luchas que más recordará el pueblo antioqueño. Era el día 20 del mes de febrero del año 1920, tal vez un día como cualquier otro pero no, para ella no lo era; estaba dispuesta a salir a pelear por lo que siempre tuvo derecho y por eso en la Fábrica de Tejidos de Bello Antioquia ese día no se trabajó.

Instituto de Estudios de la China Contemporánea
Este volumen, fruto de un importante trabajo de colaboración entre CLACSO y el Instituto de Estudios de la China Contemporánea, abarca setenta años de historia de la República Popular China, desde su fundación en 1949 hasta la celebración de su 70o aniversario el 1 de octubre de 2019, y aborda décadas de progreso y desarrollo del pueblo chino.
Este volumen, fruto de un importante trabajo de colaboración entre CLACSO y el Instituto de Estudios de la China Contemporánea, abarca setenta años de historia de la República Popular China, desde su fundación en 1949 hasta la celebración de su 70o aniversario el 1 de octubre de 2019, y aborda décadas de progreso y desarrollo del pueblo chino.

Cese al fuego Nuevo
Arenas Jacobo
Dentro del alto al fuego pactado con el gobierno de Belisario Betancur en los Acuerdos de la Uribe en 1984, las FARC-EP en conjunto con organizaciones sociales y políticas fundaron la Unión Patriótica (UP) en 1985. Este partido político fue inspirado y conducido por Jacobo Arenas, entonces segundo comandante de Manuel Marulanda, y aspiraba a presentarse como candidato presidencial en 1986.
Dentro del alto al fuego pactado con el gobierno de Belisario Betancur en los Acuerdos de la Uribe en 1984, las FARC-EP en conjunto con organizaciones sociales y políticas fundaron la Unión Patriótica (UP) en 1985. Este partido político fue inspirado y conducido por Jacobo Arenas, entonces segundo comandante de Manuel Marulanda, y aspiraba a presentarse como candidato presidencial en 1986.

Carl Henrik Langebaek Rueda
Recopila y analiza documentos encontrados en el Archivo General de Indias, referentes a las relaciones entre españoles e indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta durante los siglos XVI y XVII. La variedad de temas tratados es amplia: desde expediciones militares españolas, censos, hasta relacionados con la extirpación de la idolatría nativa.
Recopila y analiza documentos encontrados en el Archivo General de Indias, referentes a las relaciones entre españoles e indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta durante los siglos XVI y XVII. La variedad de temas tratados es amplia: desde expediciones militares españolas, censos, hasta relacionados con la extirpación de la idolatría nativa.

Gordon Childe
“La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, scomportamiento hacia el resto de lanaturaleza.(…)
“La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, scomportamiento hacia el resto de lanaturaleza.(…)

Jorge Orlando Melo
Esta selección de textos pertenece a un corpus más amplio que reunió el historiador Jorge Orlando Melo en dos volúmenes; el primero de ellos realizado en colaboración con Germán Colmenares y publicado en 1968 con el título Lecturas de la historia colonial, y el segundo, Reportaje de la historia de Colombia, con Alonso Valencia Llano y publicado en 1989.
Esta selección de textos pertenece a un corpus más amplio que reunió el historiador Jorge Orlando Melo en dos volúmenes; el primero de ellos realizado en colaboración con Germán Colmenares y publicado en 1968 con el título Lecturas de la historia colonial, y el segundo, Reportaje de la historia de Colombia, con Alonso Valencia Llano y publicado en 1989.

Carl Henrik Langebaek Rueda...[et al..]
El presente trabajo agrupa estudios desde la temprana Colonia, encargados de desacralizar los archivos con los que se ha escrito la historia de la sociedad muisca. En principio, son estudios que modifican algunas interpretaciones en el campo de la historia, la demografía y la ritualidad muisca.
El presente trabajo agrupa estudios desde la temprana Colonia, encargados de desacralizar los archivos con los que se ha escrito la historia de la sociedad muisca. En principio, son estudios que modifican algunas interpretaciones en el campo de la historia, la demografía y la ritualidad muisca.

Narrativas hispánicas Nuevo
Fundación Caballero Bonald
Actas del congreso celebrado por la Fundación Caballero Bonald en Jerez de la Frontera del 5 al 7 de octubre de 2005
Actas del congreso celebrado por la Fundación Caballero Bonald en Jerez de la Frontera del 5 al 7 de octubre de 2005

Teoría de la hisoria Nuevo
Gordon Childe
En el curso de los últimos cien años las sociedades que habitan Europa Occidental y América del Norte han alcanzado notable dominio sobre la naturaleza exterior. El espectro del hambre, que acechaba constantemente a las civilizaciones antiguas y medievales y que aún hoy amenaza con la destrucción a las masas campesinas de Asia ya las tribus bárbaras del Pacífico.
En el curso de los últimos cien años las sociedades que habitan Europa Occidental y América del Norte han alcanzado notable dominio sobre la naturaleza exterior. El espectro del hambre, que acechaba constantemente a las civilizaciones antiguas y medievales y que aún hoy amenaza con la destrucción a las masas campesinas de Asia ya las tribus bárbaras del Pacífico.

Wilson Arias Castillo
Tiene como propósito sistematizar el trabajo realizado durante 2010-2014, los casos analizados y presentados en los debates de control político y revivir esas denuncias que siguen vigentes, puesto que hasta el momento no hay una sentencia o fallo judicial sobre las mismas. Desde 2014 la Contraloría retomó varias de nuestras investigaciones y en 2017 las trasladó a la A. de Tierras, Fiscalía y Procuraduría.
Tiene como propósito sistematizar el trabajo realizado durante 2010-2014, los casos analizados y presentados en los debates de control político y revivir esas denuncias que siguen vigentes, puesto que hasta el momento no hay una sentencia o fallo judicial sobre las mismas. Desde 2014 la Contraloría retomó varias de nuestras investigaciones y en 2017 las trasladó a la A. de Tierras, Fiscalía y Procuraduría.

Heinrich Wilhelm Schäfer
Estudio en 2 tomos, el autor explora las causas de la creciente importancia de la religión en la política mediante un análisis de las prácticas de las élites protestantes en E.U. y A.L. que toma el laicismo y la desigualdad social como ejes conductores de la argumentación. Así, el libro no trata de los creyentes, sus vidas religiosas y sus preferencias políticas, sino, exclusivamente, de las estrategias con las que ciertos expertos religiosos ganan influencia en el campo político.
Estudio en 2 tomos, el autor explora las causas de la creciente importancia de la religión en la política mediante un análisis de las prácticas de las élites protestantes en E.U. y A.L. que toma el laicismo y la desigualdad social como ejes conductores de la argumentación. Así, el libro no trata de los creyentes, sus vidas religiosas y sus preferencias políticas, sino, exclusivamente, de las estrategias con las que ciertos expertos religiosos ganan influencia en el campo político.

Heinrich Wilhelm Schäfer
En este estudio en dos tomos, Heinrich Wilhelm Schäfer explora las causas de la creciente importancia de la religión en la política mediante un análisis de las prácticas de las élites protestantes en Estados Unidos y América Latina que toma el laicismo y la desigualdad social como ejes conductores de la argumentación.
En este estudio en dos tomos, Heinrich Wilhelm Schäfer explora las causas de la creciente importancia de la religión en la política mediante un análisis de las prácticas de las élites protestantes en Estados Unidos y América Latina que toma el laicismo y la desigualdad social como ejes conductores de la argumentación.

Duban A. Blanco Hincapié
Movimiento aparecido en Inglaterra a fines de la década de 1970, que surge con carácter de protesta juvenil y cuyos seguidores adoptan atuendos y comportamientos no convencionales. Una expresión cultura entre los jóvenes, en especial a fines de los setenta, que involucra oposición a la autoridad, expresada mediante comportamientos, ropas y cabellos poco comunes y su música rápida.
Movimiento aparecido en Inglaterra a fines de la década de 1970, que surge con carácter de protesta juvenil y cuyos seguidores adoptan atuendos y comportamientos no convencionales. Una expresión cultura entre los jóvenes, en especial a fines de los setenta, que involucra oposición a la autoridad, expresada mediante comportamientos, ropas y cabellos poco comunes y su música rápida.

José M. Gutiérrez de Alba
Para el año 1869 España se extrañaba de que Colombia fuera del único país de Hispanoamérica con el que aún no había establecido relaciones diplomáticas o comerciales. Para averiguar el porqué, designó a José María Gutiérrez de Alba, un culto poeta, dramaturgo y dibujante andaluz.
Para el año 1869 España se extrañaba de que Colombia fuera del único país de Hispanoamérica con el que aún no había establecido relaciones diplomáticas o comerciales. Para averiguar el porqué, designó a José María Gutiérrez de Alba, un culto poeta, dramaturgo y dibujante andaluz.

Centro Nacional de Memoria Histórica
Esta serie de informes se ha realizado en cumplimiento del mandato que le fue asignado a la DAV por el Decreto 2244 de 2011 que le responsabiliza de implementar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, creado mediante la Ley 1424 de 2010, y de elaborar informes analíticos que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar.
Esta serie de informes se ha realizado en cumplimiento del mandato que le fue asignado a la DAV por el Decreto 2244 de 2011 que le responsabiliza de implementar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, creado mediante la Ley 1424 de 2010, y de elaborar informes analíticos que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar.

Santiago Castro-Gómez, Eduardo Restrepo
Evidencia ciertas apuestas teóricas y políticas desde las cuales estamos proponiendo una particular lectura de la historia colombiana. Las nociones, subjetividades y prácticas de la “colombianidad” se encuentran entramadas de disímiles maneras en lo que algunos estudiosos de las ciencias sociales y muchos políticos denominan “identidad nacional”.
Evidencia ciertas apuestas teóricas y políticas desde las cuales estamos proponiendo una particular lectura de la historia colombiana. Las nociones, subjetividades y prácticas de la “colombianidad” se encuentran entramadas de disímiles maneras en lo que algunos estudiosos de las ciencias sociales y muchos políticos denominan “identidad nacional”.

Rémi Brague
En la época moderna el hombre ha llegado a la convicción de ser el creador de su propia humanidad, dando por superado cualquier tiempo pasado y pretendiendo convertirse en el artífice único de su futuro. Se habría llegado por fin al «reino del hombre», eslogan confesado o implícito de los tiempos modernos y que da título al presente libro.
En la época moderna el hombre ha llegado a la convicción de ser el creador de su propia humanidad, dando por superado cualquier tiempo pasado y pretendiendo convertirse en el artífice único de su futuro. Se habría llegado por fin al «reino del hombre», eslogan confesado o implícito de los tiempos modernos y que da título al presente libro.

Mario Rufer
Propósito central del libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la colonialidad. Su intención no es estabilizar un canon ni enlistar los “términos imprescindibles” del debate, sino notar la impronta del pensamiento crítico sobre la persistencia de “lo colonial” en A. L., es decir, pensar lo colonial no como acontecimiento, periodo o formación histórica discreta, sino como una condición estructurante del presente.
Propósito central del libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la colonialidad. Su intención no es estabilizar un canon ni enlistar los “términos imprescindibles” del debate, sino notar la impronta del pensamiento crítico sobre la persistencia de “lo colonial” en A. L., es decir, pensar lo colonial no como acontecimiento, periodo o formación histórica discreta, sino como una condición estructurante del presente.

Vivían Scheinsohn
Es de esperar que los artículos de este volumen de divulgación sirvan tanto a los lectores especializados como a los neófitos en la materia. Los autores que los escribimos tenemos algunas diferencias en cuanto a qué posición seguimos en nuestras respectivas investigaciones dentro del evolucionismo. Esas diferencias pueden advertirse en las distintas disciplinas que representamos así como en nuestra toma de posición teórica.
Es de esperar que los artículos de este volumen de divulgación sirvan tanto a los lectores especializados como a los neófitos en la materia. Los autores que los escribimos tenemos algunas diferencias en cuanto a qué posición seguimos en nuestras respectivas investigaciones dentro del evolucionismo. Esas diferencias pueden advertirse en las distintas disciplinas que representamos así como en nuestra toma de posición teórica.

Fidel Blandón
Se trata, no sólo en el caso de Antioquia sino en los demás departamentos azotados por la violencia, de personajes honorables, y como suele ocurrir, ornato de la sociedad en que viven, bajo cuyo patrocinio o indiferencia se efectuaron aquellas orgías de sangre, de que no había ejemplo en la América Latina. ‘Lo que el cielo no perdona’ es herrete colocado sobre el pecho de los verdugos que martirizaron al pueblo colombiano.
Se trata, no sólo en el caso de Antioquia sino en los demás departamentos azotados por la violencia, de personajes honorables, y como suele ocurrir, ornato de la sociedad en que viven, bajo cuyo patrocinio o indiferencia se efectuaron aquellas orgías de sangre, de que no había ejemplo en la América Latina. ‘Lo que el cielo no perdona’ es herrete colocado sobre el pecho de los verdugos que martirizaron al pueblo colombiano.

Luis Fernando Gonzalez
No pretende ser "la historia urbana" de Medellín, pretensión ambiciosa y muy lejana a estos propósitos, pero sí intenta ir en esa dirección en términos de entender el espacio históricamente construido y las relaciones originadas allí. Cómo fue el crecimiento de la ciudad, su expansión urbana y el proceso urbanizador son abordados en esta investigación, centrada en el periodo de 1870 a 1932.
No pretende ser "la historia urbana" de Medellín, pretensión ambiciosa y muy lejana a estos propósitos, pero sí intenta ir en esa dirección en términos de entender el espacio históricamente construido y las relaciones originadas allí. Cómo fue el crecimiento de la ciudad, su expansión urbana y el proceso urbanizador son abordados en esta investigación, centrada en el periodo de 1870 a 1932.

Luis Fernando González
Una lectura histórica del territorio donde se perciben las dinámicas de las relaciones y del conflicto entre los grupos que habitan el actual Supía. La lectura de su territorio como un artificio cultural permite describir su espacialidad como espacio vivido o representado y como espacio cultural.
Una lectura histórica del territorio donde se perciben las dinámicas de las relaciones y del conflicto entre los grupos que habitan el actual Supía. La lectura de su territorio como un artificio cultural permite describir su espacialidad como espacio vivido o representado y como espacio cultural.

Juan Carlos Jiménez Suárez
Esta exposición hace parte del cumplimiento al componente simbólico del PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) del área urbana de San Rafael, cuya responsabilidad para el CNMH es crear una línea de tiempo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado, vincular la experiencia de quienes retornaron y resistieron, con guías de memoria histórica y articulación con redes culturales.
Esta exposición hace parte del cumplimiento al componente simbólico del PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) del área urbana de San Rafael, cuya responsabilidad para el CNMH es crear una línea de tiempo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado, vincular la experiencia de quienes retornaron y resistieron, con guías de memoria histórica y articulación con redes culturales.

Carl August Gosselman
A comienzos del siglo XIX, las relaciones comerciales entre Colombia y Suecia se fortalecieron por el interés europeo en la explotación minera y el desarrollo económico de la región. Como consecuencia de este hecho, las naciones europeas enviaron emisarios a recorrer y reconocer las potencialidades de los territorios americanos.
A comienzos del siglo XIX, las relaciones comerciales entre Colombia y Suecia se fortalecieron por el interés europeo en la explotación minera y el desarrollo económico de la región. Como consecuencia de este hecho, las naciones europeas enviaron emisarios a recorrer y reconocer las potencialidades de los territorios americanos.

Gaspard Theodore Conde De Mollien
“El viaje por la República de Colombia en 1823” es la controvertida obra del explorador francés Gaspard-Théodore Mollien. Se menciona en el prólogo de esta edición que el autor, enviado por su gobierno, informa sobre las instituciones de la recién constituida república de Colombia y, paralelamente, hace un estudio de las posibilidades de comercio con Francia.
“El viaje por la República de Colombia en 1823” es la controvertida obra del explorador francés Gaspard-Théodore Mollien. Se menciona en el prólogo de esta edición que el autor, enviado por su gobierno, informa sobre las instituciones de la recién constituida república de Colombia y, paralelamente, hace un estudio de las posibilidades de comercio con Francia.