Áreas
Campos de investigación Antropológica
- Social y Cultural
- Arqueología
- Biológica
- Lingüística

Desde el poblamiento americano, pasando por las culturas precolombinas, la era republicana hasta el siglo XX.

Comprende pueblos como los Maya, Azteca, Inca, entre otros, donde se destaca su mega construcción y poblados.

Desde Mesopotamia, el antiguo Egipto, Roma, Chino, hasta los pueblos Nórdicos.

Investiga y analiza aspectos del estudio del Hombre que arrojen luz sobre la evolución de la especie humana.

Las profundidades son sometidas a prospección electrónica, dibujos a escala, foto mosaico, recolección de artefactos y excavación controlada.

Uno de los mayores intereses en la vida actual. En este campo de investigación se aborda el patrimonio material.

Con la medicina forense, la criminología y biología, su principal aporte es la reconstrucción de una escena a partir del estudio de los huesos humanos.

Describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano y estudia las estructuras anatómicas evolutivas.

Estudio de restos óseos humanos y animales. Es una disciplina nueva y en desarrollo, cuyo método combina biología y arqueología.

Se centra en la reconstrucción de los procesos evolutivos que nos han llevado a ser la especie biológica actual.

Las conexiones entre lenguaje y cultura; en particular, la interrelación entre hábitos de una lengua y sus preconceptos lógicos, filosóficos y características psicológicas.

Aplica sus conocimientos a necesidades de la sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla, etc.

Es la descripción, formalización y explicación científica de cómo opera una lengua concreta y de cómo la usa un grupo de hablantes en un período de tiempo específico.

Anteriormente "filología comparada" se ocupa de comparar lenguas para establecer su relación histórica.

Indaga en la transmisión cultural de las costumbres alimentarias e impactos de nuevas tecnologías productivas en los sistemas alimentarios locales.

Estudio de la causalidad estructural entre la economía y otras instancias de la vida social, a partir de la definición de “sistemas económicos” como modos de producción.

La antropología filosófica considera los aspectos metafísicos de la constitución y la conducta humanas.

Entiende la salud en el ámbito de la cultura, desde el trinomio salud-enfermedad-atención, como universal, frente al cual cada comunidad humana ha desarrollado una respuesta específica.

Estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio de estos y la estructura de la sociedad civil.

Trata procesos de urbanización, pobreza, sub-culturalismo, el desarrollo local y conflictos armados en una ciudad. Por eso, es muy común que estudio límite con la sociología.

Estudia géneros musicales en la tradición oral que convergen en una sociedad como la música indígena, popular, comercial, hasta la académica.

El etnógrafo se sumerge y convive con comunidades locales para entender y apreciar sus creencias, costumbres, vida social, economía, política y religión.

Compara sistemáticamente las culturas para entender cómo se construyen y funcionan las culturas, como han cambiado de forma y alcanzado la diversidad que hoy observamos.