Menu
Revista Inaltera
- No. 1
- No. 2
- No. 3
- No. 4
- No. 5
- No. 6
- No. 7
- No. 8
- No. 9
- No. 10
- No. 11
- No. 12
- No. 13
Actual

Los objetos cuentan su propia historia
Por Pompilio Betancur Montoyao
Los antropólogos y arqueólogos tenemos algo de brujos, chamanes o espiritistas. Buscamos y leemos en los objetos, esperando que estos nos susurren o cuenten sobre el pasado que les conoció o dio vida. Intentamos, en una abstracción teórica, entender su otredad en sus contextos.
Los antropólogos y arqueólogos tenemos algo de brujos, chamanes o espiritistas. Buscamos y leemos en los objetos, esperando que estos nos susurren o cuenten sobre el pasado que les conoció o dio vida. Intentamos, en una abstracción teórica, entender su otredad en sus contextos.

Dominación y resistencia en la sociedad colonial
Por Martha Herrera Ángel
los estudios sobre la Nueva Granada la importancia económica de estas tierras comunales y los esfuerzos de otros sectores por apropiarse de ellas, son temas que han acaparado la atención de un buen número de investigadores.
los estudios sobre la Nueva Granada la importancia económica de estas tierras comunales y los esfuerzos de otros sectores por apropiarse de ellas, son temas que han acaparado la atención de un buen número de investigadores.

Las mujeres indias, el surgimiento del mestizaje
Por Dr. Gerardo León Guerrero Vinueza
La llegada del conquistador español al Nuevo Mundo, significó no sólo la dominación cultural, la imposición violenta de una nueva epistemología y el desconocimiento de los saberes ancestrales además de la destrucción material sino la persecución y agresión contra las mujeres indias, la subvaloración y el desconocimiento de su humanidad los llevó a cometer los delitos más atroces que iban desde la violación carnal, la tortura y la muerte.
La llegada del conquistador español al Nuevo Mundo, significó no sólo la dominación cultural, la imposición violenta de una nueva epistemología y el desconocimiento de los saberes ancestrales además de la destrucción material sino la persecución y agresión contra las mujeres indias, la subvaloración y el desconocimiento de su humanidad los llevó a cometer los delitos más atroces que iban desde la violación carnal, la tortura y la muerte.

Por José Duván Marín Gallego
El texto presenta la polémica entre ciencias sociales y naturales; sobre todo, con respecto al método, lo que se ha constituido en la polémica que más interés ha despertado entre seguidores de uno y otro método de las ciencias, es decir, los métodos cualitativos y cuantitativos.
El texto presenta la polémica entre ciencias sociales y naturales; sobre todo, con respecto al método, lo que se ha constituido en la polémica que más interés ha despertado entre seguidores de uno y otro método de las ciencias, es decir, los métodos cualitativos y cuantitativos.

Por Rafael Rubiano Muñoz
Con una nostalgia, que no es pretérita, el profesor Rubiano, reivindicando la figura del historiador Germán Arciniegas, nos plantea un debate que no es nuevo para el mundo de la academia y espacios de formación como nuestra Alma Mater: El qué ser (hacer) de la universidad en nuestro contexto político, social e histórico.
Con una nostalgia, que no es pretérita, el profesor Rubiano, reivindicando la figura del historiador Germán Arciniegas, nos plantea un debate que no es nuevo para el mundo de la academia y espacios de formación como nuestra Alma Mater: El qué ser (hacer) de la universidad en nuestro contexto político, social e histórico.

Por Carl Langebaek
El profesor Carl Langebaek, hace una profunda reflexión en torno al distanciamiento metodológico y teórico de la arqueología e historia en Colombia. Distanciamiento que se da en medio de la consolidación que lleva a la arqueología a acercarse más a la antropología, de manera distinta a lo que acontece en Europa.
El profesor Carl Langebaek, hace una profunda reflexión en torno al distanciamiento metodológico y teórico de la arqueología e historia en Colombia. Distanciamiento que se da en medio de la consolidación que lleva a la arqueología a acercarse más a la antropología, de manera distinta a lo que acontece en Europa.

Por Carl Langebaek
El profesor Carl Langebaek plantea un nuevo paradigma de lo que fue el desarrollo de la conquista en nuestro país, el cual ostenta grandes diferencias sociopolíticas, económicas, culturales e históricas con otros procesos como el de México o el Perú, lo que implica para los científicos sociales abordar las realidades actuales desde un enfoque diferente al mesiánico o militante.
El profesor Carl Langebaek plantea un nuevo paradigma de lo que fue el desarrollo de la conquista en nuestro país, el cual ostenta grandes diferencias sociopolíticas, económicas, culturales e históricas con otros procesos como el de México o el Perú, lo que implica para los científicos sociales abordar las realidades actuales desde un enfoque diferente al mesiánico o militante.

Por Paul Gutiérrez
La existencia de la civilización humana. He allí el centro del debate, al cual los medios de comunicación rehúyen, al tiempo que presentan una orquestada y manida interpretación de la “defensa por la democracia y derechos humanos”, en una nueva cruzada de occidente por resguardar “valores” definidos desde la política exterior del complejo militar.
La existencia de la civilización humana. He allí el centro del debate, al cual los medios de comunicación rehúyen, al tiempo que presentan una orquestada y manida interpretación de la “defensa por la democracia y derechos humanos”, en una nueva cruzada de occidente por resguardar “valores” definidos desde la política exterior del complejo militar.

Por Gabriel Bulgakov
El presidente ruso, Vladimir Putin, deja en claro las líneas rojas respecto de una intervención sobre territorio ruso bajo el pretexto de defender una supuesta “democracia”. Analiza la realidad de Europa en el conflicto y los intereses geopolíticos de los norteamericanos apoyados con la guerra y el escalamiento del conflicto internacional.
El presidente ruso, Vladimir Putin, deja en claro las líneas rojas respecto de una intervención sobre territorio ruso bajo el pretexto de defender una supuesta “democracia”. Analiza la realidad de Europa en el conflicto y los intereses geopolíticos de los norteamericanos apoyados con la guerra y el escalamiento del conflicto internacional.

Por Die Weltwoche
El profesor Jeffrey Sachs da claridad respecto de cómo los conflictos de Ucrania, anteriores al 2014, Gaza, Taiwán y otros en el norte de Asia, son “una guerra provocada” desde el complejo militar y los servicios de inteligencia como la CIA, el M6 y el BND Alemán, quienes tienen una agenda política internacional donde no exista ni Rusia ni China, lo que conlleva inexorablemente a una tercera guerra mundial.
El profesor Jeffrey Sachs da claridad respecto de cómo los conflictos de Ucrania, anteriores al 2014, Gaza, Taiwán y otros en el norte de Asia, son “una guerra provocada” desde el complejo militar y los servicios de inteligencia como la CIA, el M6 y el BND Alemán, quienes tienen una agenda política internacional donde no exista ni Rusia ni China, lo que conlleva inexorablemente a una tercera guerra mundial.

Por Gabriel Bulgakov
Reflexión en torno al cambio climático y las variaciones en el clima como el fenómeno de la Niña y el Niño. Advierte el autor respecto de la necesidad de articular las ciencias sociales y naturales para poder hacer frente a estos desafíos, al tiempo que deja abierto un debate sobre la “valides” de los discursos ambientalistas desde diferentes orillas políticas.
Reflexión en torno al cambio climático y las variaciones en el clima como el fenómeno de la Niña y el Niño. Advierte el autor respecto de la necesidad de articular las ciencias sociales y naturales para poder hacer frente a estos desafíos, al tiempo que deja abierto un debate sobre la “valides” de los discursos ambientalistas desde diferentes orillas políticas.

Por Luis Ignacio Vivanco Saavedra
La ciencia histórica tiene sus caracteres intrínsecos: que son el examen y la verificación de los hechos, la investigación atenta de las causas que los han producido, el conocimiento profundo de la naturaleza de los acontecimientos y sus causas originantes.
La ciencia histórica tiene sus caracteres intrínsecos: que son el examen y la verificación de los hechos, la investigación atenta de las causas que los han producido, el conocimiento profundo de la naturaleza de los acontecimientos y sus causas originantes.

Por Juan Martos Quesada
“La Historia tiene por verdadero objeto hacernos incluir el estado social de los hombres”
“La Historia tiene por verdadero objeto hacernos incluir el estado social de los hombres”

Por Rafael Rubiano Muñoz
"...los militares dirigentes liberales capitulaban ante los conservadores de la regeneración y grupos armados liderados por Rafael Uribe Uribe, en contra de la voluntad de Benjamín Herrera..."
"...los militares dirigentes liberales capitulaban ante los conservadores de la regeneración y grupos armados liderados por Rafael Uribe Uribe, en contra de la voluntad de Benjamín Herrera..."

Por Fernando Arellano Ortiz
Segunda entrega del texto donde el autor nos presenta los intríngulis del poder bajo sábanas de conspiración y traición.
Segunda entrega del texto donde el autor nos presenta los intríngulis del poder bajo sábanas de conspiración y traición.

Un debate en curso.
Por Dr. José Garriga Zucal & Dr. Gabriel Noel
El concepto de “violencia” es un término polisémico, caracterizado por la ambigüedad.
Por Dr. José Garriga Zucal & Dr. Gabriel Noel
El concepto de “violencia” es un término polisémico, caracterizado por la ambigüedad.

Un debate en curso.
Por Adolfo León González
La masacre, tortura y suplicio, en su calidad de escenarios colectivos, en los que la presencia de la crueldad como factor no se cuestiona, suponen un enorme reto para el estudio de la violencia desde las Ciencias Sociales.
Por Adolfo León González
La masacre, tortura y suplicio, en su calidad de escenarios colectivos, en los que la presencia de la crueldad como factor no se cuestiona, suponen un enorme reto para el estudio de la violencia desde las Ciencias Sociales.

Por Escuela De Inteligencia Y Contrainteligencia
Bg. “Ricardo Charry Solano”
La duración de algunos conflictos irregulares y la tendencia hacia el fortalecimiento de los “débiles” despiertan inquietudes acerca de la naturaleza de la guerra.
Bg. “Ricardo Charry Solano”
La duración de algunos conflictos irregulares y la tendencia hacia el fortalecimiento de los “débiles” despiertan inquietudes acerca de la naturaleza de la guerra.

Por Paul Gutiérrez
Una reflexión en torno a la pregunta de qué es la violencia como categoría analítica; lo cual, de alguna manera, plantea una problemática metodológica y teórica.
Una reflexión en torno a la pregunta de qué es la violencia como categoría analítica; lo cual, de alguna manera, plantea una problemática metodológica y teórica.

para proteger los nacimientos de agua.
Por Faber Cuervo
Las luchas por la defensa de un medio ambiente como derecho fundamental para el hombre.
Por Faber Cuervo
Las luchas por la defensa de un medio ambiente como derecho fundamental para el hombre.

Por Beatriz Allende
El compromiso de los revolucionarios y demócratas en defensa de la democracia y el compromiso hasta la muerte en su defensa.
El compromiso de los revolucionarios y demócratas en defensa de la democracia y el compromiso hasta la muerte en su defensa.

Por Fernando Arellano Ortiz
Primera entrega del texto donde el autor nos presenta los intríngulis del poder bajo sábanas de conspiración y traición.
Primera entrega del texto donde el autor nos presenta los intríngulis del poder bajo sábanas de conspiración y traición.

Respuesta a una sociedad desorientada
Por Pedro Hellín
Lipovetsky llama a nuestra época hipermodernidad para designar la “sociedad postmoderna” y sus transformaciones individuales y colectivas.
Por Pedro Hellín
Lipovetsky llama a nuestra época hipermodernidad para designar la “sociedad postmoderna” y sus transformaciones individuales y colectivas.

Emberá - Katío De Yaberaradó
Por Rosalba Castrillón Zapata
Delimitación de la zona de interés minero para la comunidad afrodescendiente del Consejo Comunitario Renacer Negro, localizado en el municipio de Timbiquí.
Por Rosalba Castrillón Zapata
Delimitación de la zona de interés minero para la comunidad afrodescendiente del Consejo Comunitario Renacer Negro, localizado en el municipio de Timbiquí.

La Guerrilla Liberal y La Policía en
"Lo Que El Cielo No Perdona"
Por Rosa Carolina Gil Jaramillo
Nos presenta un análisis de la obra donde deja en claro las contradicciones entre el dogma y creencia cristiana y la realidad de su estructura eclesial que jugó un papel activo dentro de la violencia política colombiana en los años 50.
"Lo Que El Cielo No Perdona"
Por Rosa Carolina Gil Jaramillo
Nos presenta un análisis de la obra donde deja en claro las contradicciones entre el dogma y creencia cristiana y la realidad de su estructura eclesial que jugó un papel activo dentro de la violencia política colombiana en los años 50.

En el conflicto militar de Ucrania
Por Cesar Vergara Castro
Una reflexión en torno al cubrimiento periodístico del conflicto Ucraniano y su mirada sesgada, que deja de lado la realidad de la guerra y sus verdaderas impl icaciones. Reflexión que hoy día cobra vigencia con el genocidio palestino.
Por Cesar Vergara Castro
Una reflexión en torno al cubrimiento periodístico del conflicto Ucraniano y su mirada sesgada, que deja de lado la realidad de la guerra y sus verdaderas impl icaciones. Reflexión que hoy día cobra vigencia con el genocidio palestino.

Consejo comunitario
Por Rosalba Castrillón Zapata
Delimitación de la zona de interés minero para la comunidad afrodescendiente del Consejo Comunitario Renacer Negro, localizado en el municipio de Timbiquí.
Por Rosalba Castrillón Zapata
Delimitación de la zona de interés minero para la comunidad afrodescendiente del Consejo Comunitario Renacer Negro, localizado en el municipio de Timbiquí.

Consejo comunitario
Por Paul Gutiérrez
Caracterización de comunidades afrodescendientes en los municipios de Nuquí y Bahía Solano.
Por Paul Gutiérrez
Caracterización de comunidades afrodescendientes en los municipios de Nuquí y Bahía Solano.

Comunidad indígena Waunana
Por Paul Gutiérrez
Caracterización de comunidades indígfenas en los municipios de Nuquí y Bahía Solano.
Por Paul Gutiérrez
Caracterización de comunidades indígfenas en los municipios de Nuquí y Bahía Solano.

Los Emberá y otros
Por Sven-Erik Isacsson
Aporte a la discusión sobre las migraciones y expansiones de los pueblos nativos del Chocó y del Darién durante la Conquista española.
Por Sven-Erik Isacsson
Aporte a la discusión sobre las migraciones y expansiones de los pueblos nativos del Chocó y del Darién durante la Conquista española.

Sobre la fórmula M-D-M
Por Ángel Palerm
Desde la teoría económica marxista Palerm (1979) aborda la relación del mercado, el dinero y las estructuras sociales del campesinado mexicano.
Por Ángel Palerm
Desde la teoría económica marxista Palerm (1979) aborda la relación del mercado, el dinero y las estructuras sociales del campesinado mexicano.

Por Garriga & Noel
Un debate en torno a la construcción de la categoría analítica de ´violencia´ y sus problemas metodológicos para el etnógrafo.
Un debate en torno a la construcción de la categoría analítica de ´violencia´ y sus problemas metodológicos para el etnógrafo.

Por Paul Gutiérrez
¿Cuál es la narrativa de la antropología sobre violencia? en particular, en un escenario que cada día tiende a complejizarse con la aparición de nuevas realidades sociales y culturales.
¿Cuál es la narrativa de la antropología sobre violencia? en particular, en un escenario que cada día tiende a complejizarse con la aparición de nuevas realidades sociales y culturales.

Por Rodolfo Romero Reyes
Una reflexión sobre la salida de niños cubanos en fuga hacia los Estados Unidos en medio del proceso revolucionario cubano y los cambios que ella implicó para la isla.
Una reflexión sobre la salida de niños cubanos en fuga hacia los Estados Unidos en medio del proceso revolucionario cubano y los cambios que ella implicó para la isla.

Documental History Chanel
Transcripción Paul Gutiérrez
El legado que dejaron los andalusíes en el campo de la medicina; un gran regalo que sigue curando enfermedades y una tecnología aún vigente en el siglo XXI.
Transcripción Paul Gutiérrez
El legado que dejaron los andalusíes en el campo de la medicina; un gran regalo que sigue curando enfermedades y una tecnología aún vigente en el siglo XXI.

Por Ángel Palerm
El autor nos presenta el contexto histórico e ideológico para el debate teórico en las ciencias sociales en la cual la ciencia sale mal herida, más no de muerte.
El autor nos presenta el contexto histórico e ideológico para el debate teórico en las ciencias sociales en la cual la ciencia sale mal herida, más no de muerte.

La paz como una apuesta por la ciudadanía
Por Gretchel Agudelo Aranzazu
Vacíos metodológicos del trabajo de campo que dificultan la lectura de realidades donde la institucionalidad del Estado se disuelve al ser cooptada por grupos delincuenciales.
Por Gretchel Agudelo Aranzazu
Vacíos metodológicos del trabajo de campo que dificultan la lectura de realidades donde la institucionalidad del Estado se disuelve al ser cooptada por grupos delincuenciales.

Por Sergio Gutiérrez
Afirmación emergida desde el alma, cargada de satisfacción y orgullo, es la que sólo algunos de nosotros puede o se atreve a pronunciar cuando hablamos de nuestras raíces o simplemente desde el lugar que habitamos.
Afirmación emergida desde el alma, cargada de satisfacción y orgullo, es la que sólo algunos de nosotros puede o se atreve a pronunciar cuando hablamos de nuestras raíces o simplemente desde el lugar que habitamos.

Por Paul Gutiérrez
Trabajo de campo sobre el proceso de asentamiento de la población afrodescendiente, particularmente la chocoana, en el barrio La Iguaná.
Trabajo de campo sobre el proceso de asentamiento de la población afrodescendiente, particularmente la chocoana, en el barrio La Iguaná.

Por Antonio Manuel
Para conocer el origen de los flamencos tenemos que viajar a un memento donde a este pueblo se le causó un trauma tan descomunal que todavía duele. ¡Ay! y ¡Ole! resumen todo el universo de lo jondo, el dolor y lo sagrado.
Para conocer el origen de los flamencos tenemos que viajar a un memento donde a este pueblo se le causó un trauma tan descomunal que todavía duele. ¡Ay! y ¡Ole! resumen todo el universo de lo jondo, el dolor y lo sagrado.

Por Vivek V. Venkataraman
En este artículo, exploraremos dos actividades que tienen en común la inmersión cultural: el turismo etnográfico y la observación participante.
En este artículo, exploraremos dos actividades que tienen en común la inmersión cultural: el turismo etnográfico y la observación participante.

Por Alejandro Gutiérrez
Esta es la despedida que un gran baterista entrega a quien fuese sin saberlo su mentor, su guía, su maestro y sobre todo su gran amigo.
Esta es la despedida que un gran baterista entrega a quien fuese sin saberlo su mentor, su guía, su maestro y sobre todo su gran amigo.

Por Rosalba Castrillón
Los relatos de los Emberá - Katío del Alto Sinú coinciden con las referencias históricas sobre el proceso de poblamiento del río por estos pueblos indígenas.
Los relatos de los Emberá - Katío del Alto Sinú coinciden con las referencias históricas sobre el proceso de poblamiento del río por estos pueblos indígenas.

Por María C. Loaiza y Fernando Castrillón Z.
“Y al tercer día, resucitó entre los muertos” … Pues sí, también el maíz es así como Cristo: Se l evanta victorioso de la oscuridad del suelo y saca su fuerza cuando germina, cuando brota a los tres días.
“Y al tercer día, resucitó entre los muertos” … Pues sí, también el maíz es así como Cristo: Se l evanta victorioso de la oscuridad del suelo y saca su fuerza cuando germina, cuando brota a los tres días.

Por Luis Guillermo López Bonilla
La Fiesta del Maíz de Sonsón se ha posicionado como uno de los pilares sobre los que se ha construido la identidad del pueblo.
La Fiesta del Maíz de Sonsón se ha posicionado como uno de los pilares sobre los que se ha construido la identidad del pueblo.

Por Rafael Iván Toro Gutiérrez
“La Fiesta del Maíz de Sonsón se ha posicionado como uno de los pilares sobre los que se ha construido la identidad del pueblo…”
“La Fiesta del Maíz de Sonsón se ha posicionado como uno de los pilares sobre los que se ha construido la identidad del pueblo…”

Por Alberto José Londoño Jaramillo
Monografía para optar al título de historiador, Facultade de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, 2016.
Monografía para optar al título de historiador, Facultade de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, 2016.

Por Paul Gutiérrez
La reivindicación del término Nutabe para identificar la filiación étnica “es una acción política surgida en el siglo XXI y no en tiempos precolombinos ni coloniales”.
La reivindicación del término Nutabe para identificar la filiación étnica “es una acción política surgida en el siglo XXI y no en tiempos precolombinos ni coloniales”.

Con Alimentos A Población Indígena Desplazada Por Violencia en Antioquia 1999
Por Paul Gutiérrez
Por Paul Gutiérrez

Por Sergio Gutiérrez
Un poco de historia sobre procesos culturales olvidados de Medellín.
Un poco de historia sobre procesos culturales olvidados de Medellín.

Por Sergio Gutiérrez
¿Una reflexión acerca de los orígenes y el proceso que viviera la música folclórica en nuestra ciudad?
¿Una reflexión acerca de los orígenes y el proceso que viviera la música folclórica en nuestra ciudad?

Por Rosalba Castrillón
En la antigüedad existió un lugar donde no había animales de monte como guagua, tatabro armadillo, venado ñeque, ni aves como perdiz, pavón y pava y el río no tenía pescados.
En la antigüedad existió un lugar donde no había animales de monte como guagua, tatabro armadillo, venado ñeque, ni aves como perdiz, pavón y pava y el río no tenía pescados.

Por Paul Gutiérrez
Para poder discernir esta acusación de intervencionismo, colonialista, es necesario primero explicar el objeto de toda ciencia. Entender el mundo para poder intervenirle.
Para poder discernir esta acusación de intervencionismo, colonialista, es necesario primero explicar el objeto de toda ciencia. Entender el mundo para poder intervenirle.